En primer lugar es importante reconocer y aceptar que todos hemos pasado en algún momento de nuestra vida por experiencias dolorosas o situaciones traumáticas en menor o en mayor medida. Trauma no es una enfermedad sino una experiencia interpersonal que ha sido dolorosa para tí, bien porque ha habido falta de sintonía hacia tus necesidades emocionales o en casos peores se ha infligido maltrato , abuso o alguna conducta negligente hacia tu persona, probablemente cuando eres mas vulnerable y no podías protegerte , cuando eres niño/ña Te pongo un simple ejemplo, imagina que eres un bebé y tienes una molestia en la barriga, lloras viene tu mamá y te calma . Esta experiencia crea la estructura neuronal de que el mundo es un lugar de seguridad para tí , calmando tu sistema nervioso autónomo. Pero imagina que tu mamá no acude a tu llamada, entrarías en caos y se desestabilizaría tu sistema nervioso. Pues imagina que está experiencia se repite con frecuencia . Probablemente se desarrollaría en tí un sistema nervioso hiperactivado , en alerta o miedo dando a lugar dando lugar a un sistema nervioso mas propenso a enfermedades que tienen que ver con la ansiedad o la depresión por poner un ejemplo.
Es importante que seamos conscientes que la estructura física de nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso crece y se desarrolla en función de como han sido nuestras relaciones interpersonales mas tempranas con nuestros cuidadores primarios ( mamá, papá…). Si no has sido bien tratado de bebé, de niño…vas a predecir un mundo hostil y vas a desarrollar estructuras de pensamiento rígidos.
Nuestro carácter, el ego, nuestra personalidad no es mas que una serie de patrones defensivos que nos han ayudado a sobrevivir en nuestro entorno. Cuánto mas trauma o mas negligencia haya habido en tu infancia mas rígidos serán estos patrones de comportamiento dando lugar en casos extremos a enfermedades psicopatológicas, enfermedades que son generadas por fallos sistemáticos en las relaciones por nuestras figuras de apego principales.
En palabras de Daniel Siegel : “Los vínculos interpersonales configuran nuestras conexiones neuronales . Los patrones de relación y la comunicación emocional afectan directamente al desarrollo de nuestro cerebro”.
Por otro lado el trauma no tiene porque ser una sentencia de vida. En tu sufrimiento está tu salvación, por ello la terapia nos puede ayudar a liberar todas estas emociones que se quedaron congeladas en nuestro cuerpo dando pasa a una vida mas plena y conectada . La cura pasa por la liberación de esta energía y el sistema nervioso en un contexto de apoyo que ayude a la auto y coregulación emocional.
Desde Mayam te ofrecemos el modelo ALECIA para la integración del Trauma y heridas emocionales. El modelo ALECEIA es un modelo creado por Carmen Cuenca y Mario Salvador, dos psicólogos clínicos con amplia experiencia en la curación del trauma y que tienen su escuela en Barcelona. Carmen y Mario han creado un modelo innovador , un programa que se apoya en la integración de diferentes modelos : la perspectiva relacional de Richad Erkine , Phd, conceptos psicodinámicos , aquellos provenientes del ámbito de estudio de la psicotraumatología, la disociación y la fragmentación del yo , la neurociencia, los enfoques de reuroprocesamiento, las terapias corporales basadas en mindflullnes , la teoría polivagal, y el trabajo con partes de la personalidad.
Con este tipo de terapia basado en el modelo Aleceia trabajamos desde el cuerpo y la experiencia somática de manera que te ayudamos a liberar esas emociones que no pudieron ser liberadas cuando ocurrieron los hechos que ocasionador el daño , pero esta vez en un contexto de seguridad, compasivo y sin juicio.
El trauma o cualquier herida emocional ocurre en la relación y es necesario ir a la relación para sanarlo . TÚ SÓLO NO PUEDES. Es por ello que en Mayam te ofrecemos un lugar de seguridad y cuidado para acompañarte.
En palabras de Ben Furman: “Nunca es tarde para vivir una infancia feliz”.